Astrónomos que utilizan el telescopio espacial James Webb han encontrado evidencia sólida de un posible planeta gigante orbitando Alfa Centauri A, la estrella más brillante del sistema estelar más cercano al Sol.

Descubrimiento de un posible planeta en el sistema estelar Alfa Centauri: el más cercano a la Tierra

Esta ilustración muestra cómo podría verse el gigante gaseoso que orbita Alfa Centauri A, basado en observaciones realizadas con el telescopio espacial James Webb. El planeta, de masa similar a la de Saturno, estaría a una distancia de aproximadamente el doble de la que separa la Tierra del Sol. En la imagen, Alfa Centauri A se muestra en la parte superior izquierda, mientras que Alfa Centauri B, la otra estrella similar al Sol en el sistema, está a la derecha, con nuestro Sol representado como un pequeño punto de luz entre ambas. Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI, R. Hurt (Caltech/IPAC).

A tan solo 4 años luz de distancia, el sistema Alfa Centauri ha sido un objetivo clave en la búsqueda de mundos más allá de nuestro sistema solar. Este sistema, visible únicamente desde el hemisferio sur de la Tierra, está compuesto por dos estrellas similares al Sol, Alfa Centauri A y B, y la tenue enana roja Próxima Centauri. Si bien ya se han confirmado tres planetas orbitando Próxima Centauri, la existencia de planetas alrededor de Alfa Centauri A y B ha resultado difícil de verificar.

Ahora, gracias a las observaciones realizadas con el instrumento MIRI del telescopio Webb, se ha obtenido la evidencia más fuerte hasta la fecha de un gigante gaseoso orbitando Alfa Centauri A. Los resultados fueron aceptados en dos artículos publicados en The Astrophysical Journal Letters.

Si se confirma, este planeta sería el más cercano a la Tierra dentro de la zona habitable de una estrella similar al Sol. Sin embargo, debido a que se trata de un gigante gaseoso, los científicos afirman que no sería apto para albergar vida tal como la conocemos.

Desafíos y hallazgos

La proximidad del sistema Alfa Centauri ofrece una oportunidad única para recolectar datos sobre exoplanetas. Aún así, las observaciones de Webb fueron extremadamente complejas, ya que las estrellas son tan brillantes y cercanas que dificultan la detección de planetas más débiles.

«Estas observaciones fueron un reto incluso para el telescopio más avanzado del mundo», comentó Charles Beichman, coautor de los artículos y miembro del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

Esta imagen muestra el sistema estelar Alfa Centauri desde varios observatorios terrestres y espaciales: el Digitized Sky Survey (DSS), el telescopio espacial Hubble, y el telescopio espacial James Webb. En el panel de abajo puede observarse el candidato a planeta (S1) orbitando Alfa Centauri A (tapada con un circulo negro). Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI, DSS, A. Sanghi (Caltech), C. Beichman (JPL), D. Mawet (Caltech), J. DePasquale (STScI).

El primer avistamiento ocurrió en agosto de 2024, utilizando una máscara coronográfica para bloquear la luz de Alfa Centauri A. A pesar de la brillantez de Alfa Centauri B, que complicó el análisis, el equipo logró detectar un objeto más de 10.000 veces más débil que la estrella, a una distancia aproximada de dos veces la que separa la Tierra del Sol.

En observaciones realizadas en febrero y abril de 2025, no se detectaron objetos similares, lo que llevó a los investigadores a realizar simulaciones computacionales. Estas sugirieron que el planeta podría estar en una órbita elíptica, lo que explicaría las variaciones en su visibilidad, incluidas las veces en que no fue detectado.

Un hallazgo clave para la ciencia de exoplanetas

Los resultados de este descubrimiento podrían transformar nuestra comprensión de la formación y evolución de los planetas. Si se confirma, este mundo sería el más cercano y similar en temperatura y edad a los gigantes gaseosos de nuestro sistema solar. Su existencia en un sistema con dos estrellas tan cercanas podría desafiar las teorías actuales sobre la formación de planetas.

Tres paneles, cada uno mostrando una vista diferente del sistema binario Alfa Centauri desde el telescopio Webb. Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI, A. Sanghi (Caltech), C. Beichman (JPL), D. Mawet (Caltech), J. DePasquale (STScI).

«El descubrimiento abriría nuevas oportunidades para el estudio detallado de exoplanetas, tanto con Webb como con otros observatorios», concluyó Beichman.

El futuro de la ciencia de los exoplanetas podría estar marcando un hito histórico, acercándonos un paso más a entender la diversidad de mundos más allá de nuestro sistema solar.

Fuente: ESA/Webb. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario