Un equipo internacional de científicos ha descubierto tres especies de higueras en África capaces de transformar dióxido de carbono (CO₂) en piedra caliza dentro de su estructura. Este proceso, poco común en el reino vegetal, podría convertirse en una poderosa herramienta natural para combatir el cambio climático.

Descubren higueras en África que transforman dióxido de carbono en roca

Crédito: MysteryPlanet.com.ar.

Las especies identificadas —Ficus wakefieldii, Ficus natalensis y Ficus glumosa— crecen en los suelos basálticos empobrecidos de la región de Samburu, en Kenia. Lo que hace especiales a estos árboles es su capacidad para absorber CO₂ del aire y convertirlo en oxalato de calcio, que luego es transformado por microbios del suelo en carbonato de calcio, es decir, piedra caliza, el mismo mineral que forman los arrecifes de coral.

«Conocemos desde hace tiempo la vía del oxalato-carbonato, pero su potencial como mecanismo de captura de carbono ha sido subestimado», explicó el biogeoquímico Mike Rowley, de la Universidad de Zúrich, durante la reciente conferencia de geoquímica Goldschmidt, celebrada en Praga.

Higuera en África. Crédito: Mike Rowley.

De las tres especies estudiadas, Ficus wakefieldii demostró ser la más eficaz en cuanto a tasa de fijación de carbono. A diferencia del carbono orgánico, que puede liberarse más fácilmente al medio ambiente, el carbonato de calcio permanece atrapado en el suelo durante períodos mucho más largos, lo que lo convierte en una forma más estable de almacenamiento de carbono.

Este hallazgo podría tener implicancias directas en la agricultura sostenible. «Si vamos a plantar árboles en sistemas agroforestales por su capacidad de almacenar carbono y al mismo tiempo producir alimentos, tiene sentido elegir especies que además puedan capturar carbono inorgánico en forma de piedra caliza», señaló Rowley.

Los científicos utilizaron una variedad de técnicas de análisis a granel para caracterizar los ciclos biogeoquímicos del carbono y el calcio asociados con las higueras. Crédito: Osher Shanti Rozin.

Aunque el estudio se centró en zonas áridas para facilitar la observación del proceso, los científicos creen que este mecanismo también puede darse en ambientes más húmedos. Hasta ahora se han identificado varias especies con esta capacidad, pero es probable que muchas más aún no hayan sido estudiadas.

Este descubrimiento no solo amplía nuestro conocimiento sobre los métodos naturales de secuestro de carbono, sino que también abre nuevas posibilidades para enfrentar el calentamiento global mediante soluciones basadas en la naturaleza.

Fuente: EurekAlert. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario