Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Hallan fósiles de 9 millones de años que podrían ayudar a responder esa pregunta.
Un equipo de paleontólogos ha hallado en el yacimiento del cerro de los Batallones (Madrid) una especie desconocida hasta el momento: la Decennatherium rex. Se trata de la jirafa gigante de cuatro cuernos más primitiva que ha sido encontrada. Hay evidencias de que el linaje de este ejemplar, que persistió hasta el Pleistoceno —hasta hace 11.000 años—, pudo convivir con los humanos. Así lo afirma un grupo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont en un estudio publicado este miércoles en la revista PLoS ONE.
En España no se había descrito una nueva especie de jirafa desde hace más de seis décadas. Los restos, que han sido recolectados desde 2007, tienen nueve millones de años. «Los fósiles, que incluyen el esqueleto completo de un ejemplar, componen una de las mejores colecciones mundiales recuperadas de esta familia y nos ayudará a rastrear su evolución», señala la investigadora del MNCN María Ríos.
En la actualidad la familia de los jiráfidos está compuesta por cuatro especies de jirafas que habitan las sabanas subsaharianas y el okapi, un ejemplar que vive en los bosques del Congo y que no tiene el cuello largo característico del resto de los representantes. El origen de la familia se remonta al Mioceno inferior, hace unos 19 millones de años. Ríos subraya que los cerca de 30 especies existentes se expandieron por Eurasia y África.
A diferencia de las jirafas actuales, el Decennatherium rex no tenía el cuello largo y contaba con cuatro osiconos de hasta 40 centímetros, un tipo de apéndice craneal cubierto de pelo. Dos de ellos, más pequeños, estaban encima de los ojos y el otro par, más grandes y curvados, detrás. Ríos sostiene que estos cuernos están relacionados con la selección sexual, ya que los machos de muchas especies han desarrollado a lo largo de la evolución características morfológicas y de comportamiento para competir entre ellos.
La prehistórica especie pesaba casi una tonelada y medía cerca de dos metros y medio. Es decir, tenía un tamaño intermedio entre las jirafas actuales y el ocapi. «Hemos comprobado que se produjo un aumento de talla a lo largo del tiempo en este linaje de jirafas y que esta especie era pequeña comparada con las más recientes», describe Ríos.
Mientras que las jirafas hoy en día son principalmente ramoneadoras —comen hojas de los árboles—, el Decennatherium rex tenía una alimentación mixta, ya que se nutría de hojas, frutos, ramas y hierba.
Esta especie, que se caracterizaba por la robustez de sus huesos, acabó por desaparecer debido a fenómenos climáticos como las eras glaciales. Así lo afirma Ríos, que explica que se produjo una fragmentación de los hábitats que perjudicó al linaje de estos jiráfidos.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
Agradezco este interesante articulo de la Jirafa. Desconocia muchas cosas y felicito a mysterplanet por su publicacion.
Un Modesto Lector de Punta Arenas, Chile.
dicen que es bueno plantar un arbol, tener un hijo y escribir un libro...en cierta manera es una desendencia....eso perdurara...ahora si jugamos con una imaginacion fantasiosa y viendo la antiguedad de la tierra en millones de años ., no una civilizacion superior sino varias......pudieron en comun acuerdo traer a este planeta que reunia condiciones maravillosas las mas variada forma de flora y fauna de glaxias lejanas y formar un zoo en este planeta ., sabiendo que su tiempo terminaria ., pues todo lo que comienza en ALGUN MOMENTO TERMINA ...algo asi esta pasando en la actualidad con nuestro planeta....
siempre me inquieto saber que componentes produjeron el gigantismo en el reino animal & vegetal y...................quizas en humanos., millones de años atras..
9:33
creación, manipulación y evolución