Se trataría del lugar donde el conquistador español Hernán Cortés hundió sus barcos para evitar que los miembros disidentes de su ejército regresaran a Cuba.

El ancla más voluminosa del conjunto, mide 3.68 metros de largo y tiene una anchura de 1.55 metros entre sus puntas, mientras que la restante mide 2.60 de largo por 1.43 metros de un extremo al otro de sus brazos.

Hoy las aguas de la Villa Rica tienen principalmente una vocación turística y de pesca a escala local, pero hace 500 años aquel litoral veracruzano fue escenario de uno de los encuentros culturales más importantes de la historia, mismo que ahora es investigado, con positivos resultados, por arqueólogos subacuáticos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes trabajan en conjunto con especialistas extranjeros.

En su más reciente temporada —la segunda en el proyecto Arqueología Subacuática en la Villa Rica— se localizaron dos anclas de hierro, cuyas características las vinculan al siglo XVI, y cuya alineación en dirección suroeste, podría, incluso, indicar que siguieron una dinámica portuaria en su colocación sobre el lecho marino.

Ambos objetos, además, se suman a una primera ancla descubierta en 2018, cuyo estudio en laboratorio ha probado que la madera de su cepo pertenece a un árbol de la cornisa cantábrica de España, que estuvo vivo en la segunda mitad del siglo XV.

«No está claro si las tres anclas pertenecen a un mismo momento histórico, pero su alineación al suroeste coincide con la lógica de la Villa Rica como un puerto que protege a los barcos de los vientos del norte y el noroeste», explicó Roberto Junco, titular de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH.

Hasta ahora, el equipo internacional de expertos encargados de la exploración coincide en que Cortés barrenó sus naves para impedir que los miembros disidentes de su ejército regresaran a Cuba y se vieran forzados a marchar tierra adentro con rumbo a México-Tenochtitlan.

«La Conquista de México fue un evento seminal en la historia humana, y estos naufragios, si podemos encontrarlos, serán símbolos de la colisión cultural que llevó a lo que hoy es Occidente, geopolítica y socialmente hablando», refirió el doctor Frederick Hanselmann, investigador de la Universidad de Miami, otro de los arqueólogos involucrados en el hallazgo.

Después de 1519 y hasta entrado el siglo XIX, la Villa Rica de la Veracruz fue el segundo ayuntamiento español de América continental y se convirtió en un puerto muy activo para la navegación.

Las anclas encontradas estaban ubicadas entre 10 y 15 metros de profundidad, y a un promedio de 1 y 1,5 metros bajo del sedimento marino. Ambas poseen un buen estado de conservación, gracias al mismo sedimento que las resguardó por cinco siglos.

Fuente: INAH. Edición: RT.

2 comentarios
Etiquetas: , , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 2 comentarios
Comentarios
Dic 17, 2019
21:42
#1 HORACIO:

EXCELENTE EL VIDEO..Y GENIAL EL ECOSONDA DE MAGNETOPARA DAR CON SU UBICACION.!

Reply to this commentResponder

Dic 18, 2019
22:51
#2 Aníbal Barca:

Puede ser, algún ancla debieron aprovechar de aquellos barcos para hacer El Fuerte, no se cuántos barcos arrivaron a la costa.

Reply to this commentResponder

Dejar un comentario