Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
El planeta natal de Luke Skywalker ahora tiene más rivales en la vida real. Astrónomos han descubierto tres planetas gigantes en un sistema binario compuesto de «gémelos» estelares que son hermanos de nuestro Sol. Una estrella alberga dos planetas y la otra acoge el tercero.
El sistema representa la separación binaria más pequeña jamás observada en la que ambas estrellas albergan planetas. Los hallazgos, que pueden ayudar a explicar la influencia que los planetas gigantes como Júpiter tienen sobre una arquitectura de sistema solar, ha sido publicada en arxiv.org y ha sido aceptada para su publicación en The Astronomical Journal.
«Tratamos de averiguar si los planetas gigantes como Júpiter a menudo tienen órbitas largas y/o excéntricas», explica Johanna Teske, coautora del trabajo. «Si este es el caso, sería una pista importante para averiguar el proceso por el que nuestro sistema solar se formó, y podría ayudar a entender dónde los planetas habitables son susceptibles de ser encontrados».
Las estrellas «gemelas» estudiadas por el grupo son llamadas HD 133131A y HD133131B. Albergan dos planetas moderadamente excéntricos: uno que es, como mínimo, alrededor de una vez y media la masa de Júpiter; y el otro, como mínimo, un poco más de la mitad de la masa de Júpiter. La otra estrella alberga un planeta moderadamente excéntrico con una masa de al menos 2,5 veces la de Júpiter.
Las dos estrellas están separadas por sólo 360 unidades astronómicas (UA). Esto es muy cerca para estrellas dobles con planetas detectados orbitándolas individualmente.
El sistema es aún más inusual debido a que ambas estrellas son «pobres en metales», lo que significa que la mayoría de su masa es hidrógeno y helio, a diferencia de otros elementos como hierro y oxígeno. La mayoría de los planetas gigantes de acogida son «ricos en metales». Sólo se conocen otros seis sistemas binarios de estrellas pobres en metales con exoplanetas, por lo que este descubrimiento es especialmente intrigante.
Teske utilizó un análisis muy preciso para revelar que en realidad las estrellas no son «gemelas idénticas», como se pensaba anteriormente, sino que tienen ligeramente diferentes composiciones químicas, por lo que resultan más bien el equivalente estelar de los mellizos. Esto podría indicar que una estrella devoró algún planeta al principio de su existencia, cambiando la composición ligeramente. Alternativamente, la fuerza gravitatoria de los planetas gigantes detectados puede haber tenido un fuerte efecto sobre otros planetas pequeños completamente formados expulsándolos hacia la estrella o hacia el espacio.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
VINIMOS AL PLANETA TIERRA APRENDER DE TODO LO QUE EXISTE,ES LA ESCUELA DEL CONOCIMIENTO Y LA SABIDURIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANCESTROS,DESCUBRIR LA CLAVE QUE ESTA EN NOSOTROS MISMOS,NOS ENSEÑARA A DESCIFRAR TODOS LOS MENSAJES QUE ABUNDAN EN EL MUNDO Y EN EL ESPACIO.
11:53
Lo que antes pensábamos que era ciencia ficción, ahora se hace realidad.....no es extraño que cada día se descubran nuevos Planetas, Exoplanetas....
El genial Stephen Hawking...descubrió los Agujeros Negros y nadie le creyó...hoy sabemos que existen....
El Universo esta lleno de Misterios....
Con el avance de nuevos instrumentos y el estudio de la Ciencia, se descubriran todos los Misterios que alberga el Universo...saludos....