Por otra parte, una prueba más de que Platón se estaba refiriendo en todo momento a un conjunto de marismas y archipiélagos lo tenemos en el mismo pasaje citado cuando al querer expresar la idea de atravesar utiliza la voz griega "poreúsimon", la cual hace referencia a lo relacionado con "pasar" o "atravesar por tierra", según demuestra el análisis léxico-etimológico. Si Platón hubiese deseado expresar la idea de atravesar por mar o agua podría pues haber usado la voz porthmeúô "viajar por agua, estrecho o brazo de mar".

Sólo después del hundimiento de la Isla-ciudad y de alguna parte del archipiélago donde se asentaba, no de la Atlántida entera, es que el filósofo atheniense utiliza por vez primera, en el Timaios, una palabra con claro significado marino. Me refiero a la voz thalattas "mar". El texto dice así:

"... hê te Atlantis nêsos hôsautôs kata tês thalattês dusa êphanisthê: dio kai nun aporon kai adiereunêton gegonen toukei pelagos, pêlou karta bracheos empodôn ontos, dn hê nêsos hidzomenê par-ésjeto... " (Timaios 25d).

"... mientras que Atlantis, la isla, de la misma manera, hundiéndose debajo de la mar desapareció. Por ello ahora es intransitable e inescrutable la salida por aquél Piélago (o Estrecho), del fango de los muchos bajíos (o escollos) que son un obstáculo verdadero, hacia la isla allí asentada junto a la punta o extremidad..."

Como puede observarse Platón deja bien clara la diferencia entre la palabra (en genitivo) "thálattês" "de la mar" o "de las aguas" y la palabra "pélagos", relativa a las "aguas poco profundas, fangosas y con islas o estrecho"; como las aguas de todos los archi-piélagos conocidos hoy en día.

En cuanto a la ubicación de la Isla Atlantis, Platón, por boca del Kritias el Menor, afirma que en su época (S. IV a. C.) dicha Isla "se encontraba aún a poca profundidad, junto a la punta o extremidad..." Probablemente se estaría refiriendo a la actual "Punta de Tarifa" o al "Cabo de Trafalgar".

En otro pasaje, al referirse al mar Atlántico, Platón emplea la voz "pontos" (Tim. 25a) que en la lengua helénika es utilizada para denominar a los "mares", mientras que para referirse a lo que rodea al estrecho y a la isla-ciudad de Atlantis usa siempre la voz "pélagos" o sea, "piélago" ; emparentada con "archi-piélago" que significa "el Piélago Antiguo o Principal" y que era usado para nombrar el conjunto de islas del Mar Egeo. La configuración de este mar es justamente la de un mar repleto de islas de diversas dimensiones, por lo que tenemos aquí una clara evidencia del significado de "piélago" como un grupo de islas o islotes rodeados de agua, o mar de islas con frecuentes estrechos y bajíos que dificultan la navegación. Sentido este que hemos heredado en la actual terminología geográfica, donde un archipiélago es un "conjunto de islas agrupadas en una superficie de mar de una extensión determinada".

Una confirmación más, si cabe, de que Platón se refería a un "piélago" o "mar de islas" junto al "Estrecho de Herakles" lo tenemos en el hecho de que la mayoría de los autores de la antigüedad al referirse a las aguas que rodeaban al estrecho, de la parte del Mediterráneo o Mare Nostrum, solían utilizar las denominaciones de "Piélago Ibérico" y "Piélago Baleárico", evidentemente por las "Islas Baleares", entre otras ya desaparecidas que existieron cercanas al Estrecho, según ha confirmado la geología marina, y que eran denominadas en la antigüedad como "Piélago Atlántico" o "Pelagus Fretum".

De estos antiguos Piélagos se conserva actualmente la "Isla de Alborán" y numerosos bajos y bancos frente a Gibraltar en el vestíbulo del "Golfo Atlántico" como los "Bajos de los Cabezos", de "Camarinal" de "Trafalgar" y el "Banco de Majuan".

En otro pasaje, refiriéndose Platón a los hijos de Poseidón que gobernaban en la Isla Atlantis dice lo siguiente:

"... houtoi dê pantes autoi te kai ekgonoi toutôn epi geneaspollas ôikoun archontes men pollôn allôn kata to pelagos nêsôn, eti de, hôsper kai proteronerrêthê, mechri te Aiguptou kai Turrênias tôn entos deuro eparchontes. ..." (Kritias 114).

"...todos estos y todos los de su linaje mucho tiempo vivieron como arjontes (gobernantes) de muchos de los otros sobre el piélago de las islas, que, además, y de igual modo antes mandaron; hasta Egipto y Türrênia (Península Itálica), hacia dentro, hasta aquí, extendieron su poder..."

Una vez más Platón nos aclara las características del escenario geográfico que rodea a Atlantis. Este se ajusta al de un archipiélago, lo que queda perfectamente definido con la expresión "el piélago de las islas". A continuación el maestro atheniense nos precisa, más aún, al asegurarnos que un promontorio de la Isla Atlantis llegaba hasta las "Columnas de Hércules" y la "región de Gadira". Veamos este revelador pasaje:

"... tôi men presbutatôi kai basilei touto hou dê kai pasa hê nêsos to te pelagos eschen epônumian, Atlantikon lechthen, hoti tounom' ên tôiprôtôi basileusanti ... (Kritias 114a) ... tote Atlas: tôi de didumôi met' ekeinon te genomenôi, lêxin de akras tês nêsou pros Hêrakleiôn stêlôn eilêchoti epi to tês Gadeirikês nun chôras kat' ekeinon ton topon onomazomenês, Hellênisti men Eumêlon, to d' epichôrion Gadeiron , hoper t' ên epiklên tautêi onom' a paraschoi. ..." (Kritias 114b) ".

... el mayor y rey es aquél del que toda la isla y el piélago lleva su nombre; el Atlántico ("Piélago de Atlas"), según se dice tiene el nombre derivado de este, el primero que fue rey... (Kritias 114a)... entonces Atlas. Al gemelo o ser que vino después, le correspondió por lote el promontorio (o las alturas) de la Isla (o Península) junto a las Estelas de los Heraklios otorgada por los dioses al lado (o cerca) de Gadiria que ahora allí ese lugar denominan por ese nombre, en Helenístico es Eumêlo, en indígena Gadiro (Gadeiron es el acusativo de Gadeiros, pronunciado, según las normas fonéticas de la lengua griega, como Gadiros o Gadiro), el que es muy posible que por sobrenombre así mismo dio nombre (al lugar); de esta forma el nombre fue originado..." (Kritias 114b).

Con este pasaje Platón dejó bien claro a través de la voz helénica "akras" –que también tiene el significado de cumbre, cima, altura; cabo, promontorio; además de castillo y ciudadela, como la voz latina "arx"– , que un promontorio o unas alturas de la "isla-península" se situaba junto a las "Estelas de Herakles" o "Columnas de Hércules", la cual estaba también al lado o cercana al lugar conocido en su época (S. III a. C., o bien en los tiempos de Solón, S. V a. C.) como "Gadiria". Nombre este que se suponía a la vez derivado del nombre de "Gadiro", el hermano gemelo de Atlas. Y que la "Gadirikê" o "región de Gadiria" se correspondía, más o menos, con la antigua "Gadir" fenicia y la actual provincia de "Cádiz" es algo que hoy en día está fuera de toda duda. La "Nêsos Atlantis" o "Isla-Península de Atlantis" era justamente una prolongación de la propia Península Ibérica hacia el Suroeste, que casi conectaba con todo el archipiélago de islas que existe entre Gibraltar y las Islas Madeiras (incluyendo las Islas que hoy en día están bajo el mar, muy probablemente hasta aquellas que están a unos 50 o 90 metros de profundidad). Por si acaso, me he tomado la molestia de revisar todas las fuentes originales conocidas en heléniko y latín que hacen referencia a este topónimo de Gadeira, y todas, sin excepción, ubican este paraje en las cercanías del "Estrecho Herakleo" o actual "Estrecho de Gibraltar". Valga como ejemplo estas dos muestras anteriores y contemporáneas a los tiempos de Platón:

1. Orae Maritimae de Rufo Festo Avieno (Siglo IV) "... EST ATLANTICUS SINUS. HIC GADIR URBS EST, {...}, HIC SUNT COLUMNAE PERTINACIS HERCULIS...".

"... en el golfo Atlántico. Aquí está la urbe de Gadir, {...}, aquí están las Columnas del pertinaz Hércules...".

2. Periplo del Mar junto a las costas habitadas de Europa, Asia y Libia" de Pseudo Eskílax. (Siglo IV a. C.) "...

Europa (1): Comenzaré a partir de las Estelas de Herakles situadas en Europa hasta las que están en Libya y hasta los grandes Etíopes. Las Estelas de Herakles están frente a frente unas de otras y distan entre si una jornada de navegación. Y hay, junto a ellas, dos islas que llevan por nombre Gadira. Una de ellas tiene una Ciudad que dista de las Estelas de Herakles una jornada de navegación. Después de las Estelas de Herakles, situadas en Europa, hay numerosas factorías comerciales de los púnicos, fango, olas y mar abierto. Libia (111): "Acros es el nombre de la ciudad y del golfo, una isla desierta de nombre Drinaupa, la Estela de Herakles en Libya, la península Abilika y una ciudad en el río y enfrente de ellas las islas Gadiras.... Gadira. "Estas islas están junto a Europa y una de ellas tiene una ciudad y las Estelas de Herakles están frente a ellas, una la de Libya poco elevada, otra la de Europa elevada. Estas son penínsulas situadas una enfrente de la otra. Distan entre si una navegación de una jornada. ... (112): "A continuación de las Estelas de Herakles para quien navega hacia el exterior y deja Libya a la izquierda, hay un gran golfo (el Golfo Atlántico entre Iberia y África) hasta el Promontorio de Hermes (Cabo de San Vicente)...". [fin de cita]

En los diálogos del Timaios y el Kritias se usa siempre la palabra griega "Nêsos" (Isla o Península) para describirse a la Atlántida. Ni una sola vez se usó la palabra griega "Epeiros" (Continente o Tierra Firme) para describir a la Nesos Atlantis. Solo se usa "Epeiros" para referirse a lo que rodea al "Pélagos" (FRETUM o Estrecho) Atlántico y a la Nêsos (Isla-Península) Atlantis. Así pues, no cabe ni la más mínima duda de que Atlantis era una "Nêsos" o sea, una Isla-Península.

Sin comentarios
Etiquetas:

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios

Los comentarios están deshabilitados o han sido cerrados para esta entrada o página.

Anterior
«
Siguiente
»