La primera traducción al latín de los originales en griego de todos los diálogos y documentos de Platón, como se ha dicho, fue realizada por Marsilio Ficino a mediados del Siglo XVI, siendo a su vez la primera impresión de las obras completas de Platón. "Divini Platonis Opera Omnia", fue impresa en el taller tipográfico del Convento de Santiago de Ripoli, en Florencia, entre 1482 y 1484. Los originales que Ficino usó para su traducción latina hoy en día están "desaparecidos". De ahí el enorme valor que tiene esta primera traducción, ya que la versión griega que hoy conocemos, parte de la que hicieron Aldus Manutius y Marco Musurus en Venecia 1513, unos 30 años después, según parece, de la traducción latina de Ficino. Quiere todo esto decir que, aunque suelo tener en consideración ambas versiones, la griega y la latina, evidentemente la versión latina desde el punto de vista de la rigurosidad sería la mas completa y fiable. De hecho, las claves más fundamentales para localizar a la Atlántida las he obtenido gracias a esta traducción latina de Ficino y a la traducción comentada de Chalcidio, la más antigua de todas las traducciones latinas existentes.

En estas traducciones se hallan pruebas tan contundentes como esta que a continuación expondremos. Tanto Chalcidio como Ficino utilizan una palabra clave para la tesis que estamos defendiendo en cuanto a la ubicación de la Isla Atlantis me refiero a la palabra latina "fretum", la cual usa en la misma posición en la que aparece siempre en la versión griega la voz "pélagos". Pues bien, para aquellos de Ustedes que no estén muy familiarizados con la lengua de los romanos o que no recuerdan bien las lecciones de latín de la escuela les diré que "fretum" significa, justamente, "estrecho". ¡¡Eureka!! O sea, que según Ficino la Atlántida se encontraba en el mismo Estrecho de Hércules. Pero mejor veamos los siguiente pasajes de la versión latina, para que podáis comprobarlo por vosotros mismos:

"...TUNC ENIM ERAT FRETUM ILLUD NAVIGABILES. INSULAM AUTEM IN ORE MARIS ADITU, QUAM AD EAS ANGUSTIAS, QUAS VOS HERCULIS COLUMNAS VOCATIS, EXTITISSE...".

"...Entonces aquel Estrecho era navegable. Pues existía una isla en la entrada o boca del mar, hacia ese paso estrecho, que vosotros llamáis columnas de Hércules. ...".

Chalcidio (discípulo de la Akademia de Platón, S. IV d.C.) escribe:

"... TUNC ENIM FRETUM ILLUD, OPINOR, ERAT COMMEABILE HABENS IN ORE AC VESTIBULO SINUS INSULAM, QUOD OS A VOBIS HERCULIS CENSETUR COLUMNAE. ...".

"... Entonces aquel Estrecho, opino, era transitable pues había una Isla en la Boca o en el Vestíbulo del Golfo, que es la Boca que vosotros consideráis de las Columnas de Hércules. ...".

Como veréis, existen unas pequeñas diferencias, que en el caso de la versión de Chalcidio, precisan aún más que la Isla Atlantis se encontraba, justo a la entrada del Estrecho, hacia la parte del Golfo Atlántico, que es lo que significa esa matización de "AC VESTIBULO SINUS", es decir, "en el Vestíbulo del Golfo".

Mapa Medieval con una Isla Frente a Gibraltar.

Comparémoslo ahora con la versión griega que, como ya hemos apuntado, es muy probable que parta de la anterior traducción latina de Ficino:

"... tote gar poreusimon ên to ekei pelagos : nêson gar pro tou stomatos eichen ho kaleite, hôs phate, humeis Hêrakleous stêlas ..." (Timaios 24e) ".

... Entonces sí se podía atravesar aquel piélago: puesto que una isla tenía delante de la boca a la que vosotros llamáis, y dais a conocer, las Estelas de Herakles ...".

Veamos otro pasaje de la traducción de Ficino. Esta vez no traduciré yo directamente, lo haremos a través de la traducción castellana de Gregorio García (1607) sobre el mismo original latino de Marsilio Ficino:

"...porque entonces aquél Estrecho era navegable: teniendo à la boca, y casi à la puerta de las Colunas de Hércules, que vosotros soléis llamar, una Isla.." (traducción castellana del original latino de Marsilio Ficino por Gregorio García, 1607).

Entonces... ¿Existen o no suficientes razones de peso para defender que la Isla Atlantis –si existió realmente, si no se trataba de una simple fantasía de Platón– ¿Solo pudo estar en algún punto muy cercano al Estrecho de Gibraltar?

Si la Isla Atlantis estaba pues en la "entrada" o en el "paso" mismo, ante la "boca de la angostura" o "estrecho" mismo, casi a la "puerta" o "entrada de las Columnas de Hercules", ¿cómo es posible que hasta hoy nadie se haya percatado de esta clave tan capital? ¿Cómo es posible que todos los atlantólogos anteriores, desde el propio Ignatus Donelly, al que se le considera el "padre de la atlantología", nadie haya creído nunca en la única ubicación de la Isla Atlantis que ofrece Platón? La respuesta ya la tenéis todos. El culpable de toda esta confusión fue el primero que decidió guiarse por la versión griega –y no por la original latina de Chalcidio o Ficino– e interpretar la voz griega "pelagos" como "Océano", en vez de como "Estrecho" o simplemente como "Piélago" de marismas y bajos fondos. O cómo es que nadie ha pensado que si la voz original griega hubiese sido realmente pelagos por qué ni Chalcidio ni Ficino usarían en su lugar la palabra latina pelagus que a fin de cuenta era una voz derivada de la misma pelagos griega.

Está claro que si ambos usaron la voz FRETUM, es decir, "estrecho" o " espacio de mar angosto, entre tierra y tierra por donde el mar pasa de un lado al otro" fue porque la palabra griega de los manuscritos originales, que ellos tradujeron al latín, permitía esta traducción. Esto es puro sentido común. Es lógica aplastante. Además, al desaparecer "misteriosamente" la versión griega original no nos queda mas remedio que otorgar mayor validez a una gran parte de las palabras latinas usadas por Chalcidio y Ficino. Es obvio que, no es para nada científico que manipulemos a nuestra convenencia las palabras de Platón basándonos en posteriores traducciones modernas que no son mas que retraducciones de la original latina de Chalcidio y Ficino, y de las posteriores versiones griegas basadas en la traducción latina de estos. Aún así, y suponiendo que la voz original griega fuese "pelagos", como ha quedado manifiesto, creo haber demostrado que la voz 'pelagos' admite una traducción más correcta que la de "océano" o "alta mar". Esta traducción es la de 'marismas' o "mar de islas de bajos fondos" que encajaría perfectamente con la definición de 'estrecho' que ofrecen Chalcidio y Ficino mediante la voz latina FRETUM. Por otra parte, es probable que la voz griega que apareciera en el original fuera "porthmos" o bien "stenochoría"; ambas se usaban para denominar a los estrechos marinos. Dentro del texto griego que nos ha llegado, en concreto en el pasaje correspondiente a Timaios 25ª, encontramos una clara referencia que demuestra que el estrecho es el mismo piélago:

"...tade men gar, hosa entos tou stomatos hou legomen, phainetai limênstenon tina echôn eisploun: ekeino de pelagos...".

"...lo que quedaba, dentro de la boca que mencionamos, parecía un puerto estrecho en su entrada: el mencionado piélago...".

Así pues, tanto si usamos la traducción latina de Chalcidio y Ficino, como si usamos cualquiera de las versiones griegas posteriores, el "Pélagos" de Atlantis es lo mismo que el "Fretum" del Atlántico; el cual se describe como un "Estrecho" o "Puerto con una Entrada Estrecha", y cuyo nombre es justamente el de las "Estelas de Hêraklês" o "Columnas de Hércules". Sin duda el actual "Estrecho de Gibraltar".

El Piélago de Atlantis frente a Gibraltar.

Así pues, la tesis que defiendo, desde hace años, basada en los textos latinos y griegos de los diálogos de Platón, es irrebatible en cuanto al hecho de que la Isla Atlantis que describe Platón, es decir, la única Isla Atlantis o Atlántida mencionada en la Antigüedad con ese nombre, de haber existido en realidad, sólo pudo estar donde los propios textos la ubican: en la "entrada" o en el "paso" mismo, ante la "boca de la angostura" o "estrecho" mismo, casi a la "puerta" o "entrada" de las "Columnas de Hércules". ¿Se puede pedir más?

Sin comentarios
Etiquetas:

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios

Los comentarios están deshabilitados o han sido cerrados para esta entrada o página.

Anterior
«
Siguiente
»