En Interstellar, la película de ciencia ficción de Christopher Nolan, los protagonistas cruzan un agujero de gusano hallado fortuitamente en las cercanías de Saturno que permite viajar a varios mundos potencialmente habitables fuera del Sistema Solar. Bien, eso es parte de un guion de Hollywood, pero ¿y si nuestra propia galaxia fuera un enorme agujero de gusano, es decir, un túnel en el espacio y el tiempo? Esa es la fantástica hipótesis con la que trabaja un grupo internacional de científicos y que ha sido publicada en la revista Annals of Physics.

wormhole1

La investigación, en la que ha participado la Escuela Internacional de Estudios Avanzados de Trieste SISSA, obliga a los científicos a repensar la materia oscura con mayor precisión.

«Si combinamos el mapa de la materia oscura en la Vía Láctea con el más reciente modelo del Big Bang para explicar el universo y postulamos la existencia de túneles de espacio-tiempo, lo que obtenemos es que nuestra galaxia podría contener realmente uno de estos túneles, y que el túnel incluso podría ser el tamaño de la propia galaxia», explica Paolo Salucci, astrofísico de SISSA y un experto en la materia oscura. «Pero hay más. Incluso podríamos viajar a través de este túnel, ya que, sobre la base de nuestros cálculos, podría ser navegable. Al igual que el que todos hemos visto en 'Interstellar'», añade.

Científicos se han planteado seriamente la posibilidad que nuestra galaxia sea un túnel 'navegable' en el espacio y el tiempo. Imagen: SISSA.

Científicos se han planteado seriamente la posibilidad que nuestra galaxia sea un túnel 'navegable' en el espacio y el tiempo. Imagen: SISSA.

Aunque túneles de espacio-tiempo (o agujeros de gusano o puentes Einstein-Penrose) han adquirido recientemente una gran popularidad entre el público gracias al filme de Nolan, han sido el foco de atención astrofísicos durante muchos años. «Lo que intentamos hacer en nuestro estudio fue resolver la ecuación en la que la astrofísico 'Murph' (el papel que interpreta Jessica Chastain) estaba trabajando. Es evidente que lo hicimos mucho antes de que saliera la película», bromea Salucci. «Es, de hecho, un problema extremadamente interesante para los estudios de la materia oscura».

«Obviamente no estamos afirmando que nuestra galaxia es definitivamente un agujero de gusano, sino simplemente que, de acuerdo con los modelos teóricos, esta hipótesis es una posibilidad», matiza el investigador. Pero, ¿podría ser probado experimentalmente alguna vez? «En principio, podríamos probarlo comparando dos galaxias, la nuestra y otra muy cercana, como, por ejemplo, la Nube de Magallanes, pero todavía estamos muy lejos de cualquier posibilidad real de hacer una comparación de este tipo».

Otra dimensión

Para llegar a sus conclusiones, los astrofísicos combinaron las ecuaciones de la relatividad general con un mapa muy detallado de la distribución de la materia oscura en la Vía Láctea de un estudio llevado a cabo en 2013. «Más allá de la hipótesis de la ciencia ficción, nuestra investigación es interesante porque propone una más compleja reflexión sobre la materia oscura», subraya Salucci.

El espacio-tiempo puede ser doblado y distorsionado. A pesar que se necesita una enorme cantidad de materia o energía para crear tales distorsiones, éstas son teóricamente posibles. En el caso de un agujero de gusano, se genera un atajo al doblar la fábrica del espacio-tiempo. (Imagen: Impresión artística).

El espacio-tiempo puede ser doblado y distorsionado. A pesar que se necesita una enorme cantidad de materia o energía para crear tales distorsiones, éstas son teóricamente posibles. En el caso de un agujero de gusano, se genera un atajo al doblar la fábrica del espacio-tiempo. (Imagen: Impresión artística).

Los científicos siempre han tratado de explicar la materia oscura por la hipótesis de la existencia de una partícula, el neutralino, que, sin embargo, nunca ha sido identificado en el CERN u observada en el Universo. Pero también existen teorías alternativas que no dependen de esa partícula «y tal vez es hora de que los científicos se tomen en serio este asunto», concluye Salucci. «La materia oscura puede ser 'otra dimensión', tal vez incluso un importante sistema de transporte galáctico. En cualquier caso, lo que realmente necesitamos es comenzar a preguntarnos de qué se trata».

4 comentarios
Etiquetas: , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 4 comentarios
Comentarios
Ene 21, 2015
23:20
#1 piki nave:

Todo muy lindo, pero lamentablemente, siguen insistiendo con la falsa teoría del big bang, que rompe con todas las leyes de la física, y fue creada por cientificos católicos creacionistas para que concuerde con la creación de la biblia. El universo es infinito. Jamás se creo. "Parece como si la ciencia moderna, al saltar de un golpe millones de siglos, hubiera logrado asistir a aquel primordial 'Fiat lux!' [¡hágase la luz!], cuando de la nada, estalló con la materia un mar de luz y radiaciones, mientras las partículas de los elementos químicos se rompían y se concentraban en millones de galaxias. ¿Cuál es, por lo tanto, la importancia de la ciencia moderna en relación con el argumento de la existencia de Dios, tomado de la mutabilidad del cosmos? La cuestión que en cada comentario se mete la falsa y tirada de los pelos teoría del big bang y lamentablemente esto para mi es un pilar falso, y como consecuencia toda construcción sobre pilares falsos son inútiles y se terminan cayendo, haciendo falsas todas las buenas cosas que no deberían.

Reply to this commentResponder

Ene 22, 2015
4:17
#2 José:

Quisiera recibir más información sobre los planetas.........

Reply to this commentResponder

Ene 24, 2015
20:55
#3 Ligia Gpe. Ceceña Gamboa:

Sería. Algo maravilloso que pudieran encontrar otra dimensión y como en la película poder vivir en otro planeta, así no pensaríamos que la vida actual ya no existiría .ya casi al terminar la película con el mensaje hipotético en mi ser hubo un sentimiento de esperanza, si hay gusanos como ese puede

Reply to this commentResponder

Ene 27, 2015
12:55
#4 Zonius:

@piki nave: En la primera mitad de tu comentario, arremetes contra la teoría del Big Bang, sin dar ninguna prueba o hecho, solo dices que fue creada por catolicos (?)

En la segunda mitad de tu comentario inicias una pregunta (retórica?) intentando relacionar dios y la ciencia moderna.

Ningún Astrofísico teórico pondría la mano en el fuego por una idea o teoría, solo discuten cual de todas es la más plausible. Desde mi punto El Bigbang está un poco anticuado, pero sin embargo si la unimos con la teoría del BigCrush (que todo va a tender a condensarse en un punto, y realmente es cierto porque las galaxias chocan y se fusionan...) Lo que nos resulta es La teoría del Continuo Retorno

Reply to this commentResponder

Dejar un comentario