En una conversación con los anfitriones del pódcast Possible, el reconocido economista del MIT, David Autor, lanzó una advertencia contundente: si no se gestiona adecuadamente el avance de la inteligencia artificial, la economía global podría derivar en un escenario al estilo Mad Max, donde la riqueza y los recursos quedan concentrados en manos de unos pocos, y el resto de la población queda marginada del progreso.

La inteligencia artificial podría empujar a la economía hacia un escenario estilo Mad Max

Mad Max: Fury Road (2015).

Autor, experto en economía laboral y en los impactos de la tecnología en el empleo, comparó el actual «shock de la IA» con el «shock de China» de principios de los 2000, cuando la apertura del comercio con el gigante asiático destruyó sectores manufactureros completos en Estados Unidos. Pero advirtió que la amenaza actual es aún más profunda: no solo podrían desaparecer trabajos, sino también desvalorizarse habilidades humanas clave, convirtiendo en obsoletas muchas ocupaciones que antes ofrecían estabilidad y buenos salarios.

«La verdadera amenaza no es que nos quedemos sin trabajo, sino que las habilidades que hoy valoramos dejen de tener valor en el mercado. Es un escenario donde todos compiten por los pocos recursos que no están en manos de alguna élite tecnológica», alertó el economista.

Para Autor, el peligro no radica en una escasez de empleos —de hecho, asegura que hay más vacantes que trabajadores en muchas economías desarrolladas—, sino en la creciente desigualdad provocada por la automatización y la concentración de la riqueza. Si no se generan políticas que permitan a más personas acceder a trabajos calificados —como roles técnicos en salud, derecho o tecnología—, el resultado será una polarización aún más pronunciada: un puñado de ganadores, y una mayoría atrapada en trabajos mal pagos y sin perspectivas.

Frente a esto, propone un uso colaborativo de la IA, que potencie las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas. En su visión más optimista, estas herramientas podrían permitir que personas sin títulos universitarios accedan a tareas que antes eran exclusivas de profesionales altamente calificados. Pero para eso, insiste, hace falta diseñar herramientas educativas que realmente sirvan para formar expertos, no solo para automatizar funciones.

«Tenemos dos futuros posibles: uno tipo Wall-E, donde todos viven sin trabajar pero con cierto confort —que para mí sería el escenario optimista—, o uno tipo Mad Max, donde el caos y la desigualdad reinan. Y si seguimos ignorando los impactos sociales de la IA, nos estamos acercando más al segundo», concluyó.

El escenario optimista sería tipo 'Wall-E', donde una combinación de renta básica universal y automatización permite a los humanos vivir confortablemente, dedicados únicamente al consumo de servicios y productos.

El mensaje del economista del MIT es claro: la inteligencia artificial no es, en sí misma, buena ni mala. El resultado dependerá de las decisiones que tomemos como sociedad. ¿Permitirán los avances tecnológicos que más personas asciendan en la escala socioeconómica? ¿O será esta la etapa en que la clase media finalmente se desvanezca?

Por MysteryPlanet.com.ar.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario