A medida que las empresas aceleran la adopción de esta tecnología, el informe de Anthropic revela que, en lugar de complementar al ser humano, la inteligencia artificial (IA) está siendo utilizada principalmente para reemplazar sus tareas, excluyéndolo de muchos procesos laborales.

Informe de Anthropic revela un impacto negativo de la IA en el mercado laboral: las empresas automatizan más trabajos de lo esperado

Crédito: MysteryPlanet.com.ar.

Según el Anthropic Economic Index, el estudio elaborado por uno de los principales competidores de OpenAI muestra que el 40 % de los trabajadores en EE.UU. ya emplean esta tecnología en su día a día, un aumento significativo respecto al 20 % registrado en 2023. Esta adopción vertiginosa supera la de tecnologías anteriores como la electricidad o los ordenadores personales, pero también plantea una preocupación creciente: las empresas están utilizando la inteligencia artificial para sustituir funciones humanas, particularmente en áreas como la administración, programación y soporte técnico.

A nivel global, la mayoría de las empresas implementan esta tecnología en tareas especializadas, con un énfasis particular en la automatización de procesos. Solo el 50 % de los usuarios de Claude.ai, la plataforma de Anthropic, emplean la inteligencia artificial de manera colaborativa, frente al 77 % de los usuarios de la API empresarial, lo que refleja una tendencia a delegar tareas completas a las IA.

Este panorama tiene el potencial de alterar profundamente el empleo, sobre todo en sectores cuyas funciones son fácilmente reemplazables por IA. En particular, los trabajadores de áreas como la programación y la gestión de datos podrían verse desplazados, lo que contribuiría a una creciente desigualdad económica. Por otro lado, en sectores donde la colaboración humana y tecnológica es más prominente, como la educación o las ciencias, la integración de la máquina parece más armónica, sin que los trabajos estén en riesgo inmediato.

Además, el informe destaca disparidades en la adopción de la IA a nivel mundial, con países como Singapur y Canadá mostrando una adopción más avanzada en comparación con economías emergentes como India o Nigeria. Esto podría intensificar las desigualdades globales, donde los países con mayor acceso a la tecnología avanzan más rápidamente.

Al final, el informe de Anthropic plantea un dilema profundo: mientras que la IA promete un futuro más eficiente y productivo, su uso indiscriminado podría alejarnos de una sociedad equitativa. Si no se toman decisiones conscientes y humanistas, la promesa de progreso se podría convertir en una paradoja, donde los avances se reservan solo para unos pocos, dejando atrás a quienes más necesitan de esa transformación. La verdadera pregunta es si seremos capaces de integrar estas inteligencias no humanas sin perder de vista lo que hace única a la humanidad.

Por MysteryPlanet.com.ar.

Sin comentarios
Etiquetas: , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario