Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Un sistema de galaxias recientemente descubierto esconde algo increíble en los inusuales remolinos de luz que se hallan a su alrededor. Ha sido denominado el Ojo de Horus, por la similitud con el del dios egipcio. Un antiguo ojo en el cielo que nos ayudará a echar un vistazo espacio-temporal hacia galaxias más distantes y entender mejor la historia del universo.
El nuevo sistema de galaxias fue descubierto por el Observatorio Nacional Astronómico de Japón (NAOJ), mientras se llevaba a cabo un sondeo de espacio profundo mediante el Telescopio Subaru. Un grupo de astrónomos y jóvenes estudiantes analizaron algunos de los datos recolectados por este telescopio y se encontraron con un sistema de lente gravitacional único.
La galaxia en el centro de la imagen está acompañada por otras que parecen doblarse a su alrededor, creando la inusual figura de un ojo que, en un principio, fue lo que llamó la atención de los universitarios. Esto sucede porque la luz de una galaxia distante puede doblarse por la influencia gravitacional de una galaxia en primer plano. Se crea así una «lente de aumento» cósmica que, combinada con el poder de telescopios espaciales como el Hubble, nos permite observar el espacio profundo y cúmulos enteros de galaxias.
El fenómeno ocurre también en galaxias simples. Cuando una galaxia tiene una gravedad suficientemente fuerte, puede doblar el espacio a su alrededor en una lente y reflejar a otra que se encuentre tras ella. Es el caso del Ojo de Horus, a excepción que éste tiene la capacidad de reflejar dos galaxias distintas (ver diagrama a continuación):
El resultado final de este efecto es que ambas galaxias —una a 10.500 millones de años luz y otra a 9 mil millones— se reflejan en diferentes «anillos».
Los investigadores esperan encontrar más ejemplos de este fenómeno a medida que continúan con el sondeo.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
20:57
Interesantísimos todos los artículos que publican que leo uno a uno, todos los días. Es ahí donde lamento, no ser astrónomo, porque claro, muchos de estos conocimientos son difíciles de entender por mi, Gracias.