Desde que fue desenterrado en la década de los 1960s, el Códice Grolier —un texto maya del siglo XIII— ha estado rodeado de escepticismo. Algunos han cuestionado su autenticidad, sugiriendo que era una fabricación moderna. Sin embargo, un nuevo estudio ha refutado con creces los argumentos de los detractores, demostrando que el códice es genuino y, probablemente, el manuscrito más antiguo de América.

grolier-codex1

Una revisión minuciosa dirigida por la Universidad de Brown de toda la información conocida del manuscrito, «sin tener en cuenta las cuestiones políticas, académicas y de otro tipo que han envuelto al Grolier», ha dado como resultado la conclusión de su gran valor, según ha señalado Stephen Houston, codirector del Programa de Culturas Antiguas en Brown.

El estudio, publicado en la revista Maya Archeology «es una confirmación de que el manuscrito, en contra de algunas afirmaciones, es muy real», afirma.

El manuscrito estaba guardado inadvertido en un sótano del Museo Nacional en Ciudad de México, y su historia está envuelta en un gran drama. Tras su hallazgo por el coleccionista mexicano Josué Sáenz, fue enviado al Club Grolier de Nueva York, una sociedad privada de bibliófilos que le dio al códice su nombre. Posteriormente regresaría a las autoridades mexicanas.

Houston y sus co-autores analizaron los orígenes del manuscrito, la naturaleza de su estilo y la iconografía, la naturaleza y el significado de sus tablas del planeta Venus, los datos científicos —incluida la datación por carbono— del manuscrito, y la artesanía del códice, en la manera en que el texto fue realizado según conocidas prácticas de los pintores mayas.

El Códice Grolier es un fragmento de 11 páginas muy mal conservado, y se ha determinado que debió pertenecer a un libro con 20 páginas. Cada una mide 18 cm de alto por 12.5 cm de ancho.

El Códice Grolier es un fragmento de 11 páginas muy mal conservado, y se ha determinado que debió pertenecer a un libro con 20 páginas. Cada una mide 18 cm de alto por 12.5 cm de ancho.

En el transcurso del análisis de las 11 páginas del cuarto códice, los autores tomaron los problemas y las críticas formuladas por los estudiosos durante los últimos 45 años y describieron cómo el Códice Grolier difiere de los otros tres conocidos manuscritos antiguos mayas —Madrid, Dresde y París— pero, sin embargo, se une a sus rangos.

Las variaciones entre los códices, así como la suposición de que el texto de Dresde fue considerado canónico, alimentó las dudas sobre el Grolier. Pero fue fechado por radiocarbono y es anterior a esos códices, según la investigación.

La composición del Grolier, desde su papel amatl del siglo 13 a las líneas rojas finas de boceto subyacentes a las pinturas y el pigmento azul maya utilizado en ellos, «son totalmente convincentes», concluyeron los autores.

1 comentario
Etiquetas: , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 1 comentario
Comentarios
Sep 8, 2016
14:22
#1 Angeles A, de Pallarés.:

Extraordinario descubrimiento del códice Maya...gracias por esta publicación.
Angeles

Reply to this commentResponder

Dejar un comentario