Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
El Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) será reorientado para una misión única: observar de cerca al enigmático objeto interestelar 3I/ATLAS durante su máxima aproximación en octubre de 2025. Utilizando su potente cámara HiRISE, la misión buscará resolver el misterio sobre su verdadera naturaleza.
Si bien al principio los científicos se apresuraron a definir como cometa a lo que es el tercer objeto interestelar en cruzar nuestro sistema solar, desde entonces ciertas anomalías han puesto en serias dudas tal explicación. La última de ellas surgió el 21 de julio de 2025, cuando el telescopio espacial Hubble capturó la mejor imagen hasta la fecha de 3I/ATLAS. La fotografía reveló un resplandor, probablemente una coma de polvo, situado delante del objeto en su trayectoria hacia el Sol, pero sin la característica cola de cometa que se esperaría.
«El análisis de este resplandor mostró un perfil de brillo superficial inusualmente pronunciado. Mientras que la luz solar reflejada en el polvo de un cometa típico del sistema solar disminuye con el cuadrado de la distancia, el brillo de 3I/ATLAS decae mucho más abruptamente, como la cuarta potencia de la distancia», explicó el astrofísico Avi Loeb en una reciente publicación.
El cometa parece dirigirse hacia la esquina inferior izquierda de la imagen. Sin embargo, es lo contrario, lo que sería su cola en realidad es un resplandor en su frente, que apunta en dirección al Sol. Crédito: NASA, ESA, D. Jewitt (UCLA). Proc. imagen: J. DePasquale (STScI).
Según Loeb, quien impulsa la hipótesis de que se trata de un objeto artificial, esta fuerte caída de la luminosidad es inconsistente con la simple reflexión de la luz solar. En cambio, sugiere que el objeto podría estar generando su propia luz desde una fuente central, iluminando la nube de polvo que lo rodea.
«Si 3I/ATLAS produce su propia energía, su tamaño podría ser mucho menor de lo estimado, quizás inferior a 100 metros de diámetro, en lugar de los 20 kilómetros que requeriría el modelo de reflexión solar. Un objeto de 20 km es estadísticamente inverosímil, considerando la escasez de rocas tan gigantescas en el espacio interestelar. Un tamaño menor lo haría más comparable a los anteriores visitantes interestelares, Oumuamua y 2I/Borisov», escribió Loeb.
Brillo superficial en función de la distancia angular desde el núcleo de 3I/ATLAS en la imagen del Telescopio Espacial Hubble. El brillo se promedió sobre una franja de 0.8 segundos de arco de ancho a lo largo del eje que conecta a 3I/ATLAS con el Sol. Crédito: D. Jewitt et al. 2025.
Ante la falta de una explicación natural convincente, la hipótesis de que 3I/ATLAS pueda ser una nave espacial impulsada por energía nuclear «no puede descartarse». Esta idea se ve reforzada por su trayectoria, que algunos han descrito como «finamente ajustada» para evitar observaciones directas desde telescopios en la Tierra y pasar cerca de planetas como Marte, Venus y Júpiter.
En relación con esto último y atendiendo al pedido del astrofísico de Harvard, la congresista Anna Paulina Luna ha instado formalmente a la NASA a preparar la sonda Juno para que «intercepte» a 3I/ATLAS durante su paso cercano a Júpiter en marzo de 2026. A esta iniciativa se suma ahora el Mars Reconnaissance Orbiter, que hará lo propio en una fecha incluso más cercana: octubre de este mismo año.
Posición de 3I/ATLAS el 3 de octubre de 2025, durante su paso cercano a Marte. Crédito: MysteryPlanet.com.ar vía TheSkyLive.
«Se prevé que el 3 de octubre de 2025, el objeto interestelar 3I/ATLAS se acerque a 28.96 (±0.06) millones de kilómetros de Marte. Este evento representa una excelente oportunidad para observarlo con la cámara HiRISE del Mars Reconnaissance Orbiter, cuyo equipo ya ha respondido favorablemente a mi propuesta de estudiarlo. La observación desde la órbita marciana es fundamental, pues en esa fecha será muy difícil analizar el objeto desde la Tierra debido a su cercanía con el Sol», concluyó Loeb.
Por MysteryPlanet.com.ar.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados