Un equipo de astrónomos ha logrado medir los colores del tercer objeto interestelar conocido, 3I/ATLAS, revelando pistas fascinantes sobre su origen en un sistema estelar lejano.

Descubren que 3I/ATLAS, el nuevo visitante interestelar, tiene una extraña superficie rojiza

Crédito: MysteryPlanet.com.ar.

En julio de 2025, el sistema de alerta de asteroides ATLAS descubrió un nuevo y enigmático visitante atravesando nuestro vecindario cósmico. Bautizado como 3I/ATLAS, este objeto es apenas el tercero de su tipo que hemos podido detectar, después de los famosos Oumuamua y Borisov. Estos «intrusos» interestelares son de gran interés para la ciencia, ya que ofrecen una oportunidad única para estudiar los componentes de otros sistemas planetarios sin salir del nuestro.

Un nuevo estudio, publicado el 24 de septiembre de 2025, ha arrojado luz sobre la naturaleza de este viajero. Utilizando el potente telescopio Seimei de 3.8 metros en Japón, el astrónomo Jin Beniyama realizó un análisis detallado de la luz reflejada por 3I/ATLAS. Las observaciones, llevadas a cabo el 15 de julio de 2025, se centraron en medir simultáneamente el brillo del objeto en cuatro colores diferentes (filtros g, r, i y z).

Un color peculiar y un brillo estable

El análisis reveló que 3I/ATLAS tiene una superficie notablemente rojiza. Sus colores son muy similares, o incluso un poco más rojos, que los de los asteroides de «tipo D». Estos asteroides son comunes en las regiones exteriores de nuestro propio sistema solar, como el cinturón de asteroides troyanos de Júpiter, y se cree que son ricos en compuestos orgánicos. Este hallazgo sugiere que 3I/ATLAS podría haberse formado en un entorno similar en su sistema estelar de origen.

Además, durante las 2.3 horas que duró la observación, el brillo del objeto no mostró variaciones significativas. Esto contrasta con Oumuamua, cuya extraña variación de brillo llevó a especular sobre su forma alargada. La estabilidad de 3I/ATLAS sugiere que podría tener una rotación más lenta o una forma más uniforme. Estos resultados coinciden con los de otros equipos que tampoco han detectado una periodicidad clara en su brillo hasta ahora.

La importancia de seguir observando

El estudio de 3I/ATLAS es una carrera contra el tiempo. A medida que se acerca a su punto más próximo al Sol, en octubre de 2025, se espera que el calor solar pueda activar gases y polvo atrapados en su interior, revelando más sobre su composición.

La expectación es tal, que la comunidad científica planea una campaña de observación sin precedentes. En un movimiento notable, incluso el Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA, que actualmente orbita Marte, apuntará sus potentes instrumentos hacia el objeto durante su máxima aproximación. Esta observación desde la órbita marciana ofrecerá una perspectiva única y podría capturar imágenes con un nivel de detalle imposible de alcanzar desde la Tierra, permitiendo a los científicos estudiar de cerca cualquier cambio en su actividad.

Cada pieza de información obtenida de estos mensajeros de otros mundos es crucial. Al comparar objetos como 3I/ATLAS con los cometas y asteroides de nuestro sistema solar, los astrónomos pueden empezar a entender si los procesos de formación de planetas son universales o si existen diferencias clave entre distintos sistemas estelares.

Por MysteryPlanet.com.ar.

Sin comentarios
Etiquetas: , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario