Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
El sitio arqueológico de Ollape, ubicado en el Alto Utcubamba, continúa revelando sus secretos más sorprendentes gracias al Proyecto de Investigación Arqueológica Xalca Grande. Este proyecto, dirigido por el Instituto de Investigación de Arqueología y Antropología Kuélap (INAAK) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), ha permitido descubrir una gran cantidad de estructuras prehispánicas que arrojaron nuevas luces sobre la rica historia de la zona.
Uno de los hallazgos más significativos fue la aparición de dos cabezas clavas, esculturas monumentales que se encuentran entre los escombros de los muros perimetrales de una estructura circular. Estos elementos, que originalmente habrían estado situados en la parte externa de la construcción, proporcionan una valiosa información sobre las costumbres y creencias de las antiguas culturas de la región. Las cabezas clavas, que se vinculan con las tradiciones de los Chachapoyas, eran comúnmente utilizadas en la arquitectura de los sitios sagrados para simbolizar la conexión con los dioses o con los ancestros.
Además de las cabezas clavas, los trabajos de prospección realizados en el sitio con el apoyo de tecnología avanzada, como los vuelos de dron y el levantamiento LiDAR (Light Detection and Ranging) proporcionado por el Laboratorio de Investigación en Geomática de la UNTRM, han permitido obtener planos detallados y de alta precisión del sitio arqueológico. Este enfoque ha facilitado la identificación de más de 200 estructuras prehispánicas en Ollape, lo que revela la gran extensión y complejidad de la zona.
Uno de los hallazgos más intrigantes fue un diseño inédito en los frisos arquitectónicos del lugar: un patrón de zigzag que podría tener un significado simbólico relacionado con los ciclos de la naturaleza o las creencias espirituales de los pueblos antiguos.
Este proyecto se lleva a cabo gracias a un convenio entre la UNTRM y la Municipalidad Distrital de La Jalca, con el apoyo financiero de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). Además, un equipo interdisciplinario de profesionales, compuesto por arqueólogos de diversas universidades como la UNTRM, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional de Trujillo, trabaja en conjunto para investigar, conservar y difundir el patrimonio de la región.
El legado de los Chachapoyas (800-1570 d.C.), conocidos también como «los guerreros de las nubes», es fundamental para comprender la riqueza arqueológica de Ollape. Este pueblo, que habitó la región andina y la selva alta del norte de Perú, destacó por sus construcciones de piedra, su arte y sus complejos sistemas de defensa. El uso de cabezas clavas en sus sitios sagrados, las fortalezas como Kuélap y sus elaborados frisos, son solo algunas de las huellas que dejaron en la historia.
La región del Alto Utcubamba, hogar de la comunidad La Jalca, sigue siendo un lugar de gran importancia para el estudio de las culturas prehispánicas, y el proyecto Xalca Grande es un ejemplo de cómo la tecnología moderna y la cooperación internacional pueden ayudar a desvelar los secretos del pasado, al tiempo que contribuyen a la preservación y difusión de la memoria cultural de los pueblos amazónicos.
Con este tipo de investigaciones, no solo se conserva la herencia cultural de los pueblos originarios, sino que también se ofrece al mundo una visión más profunda sobre las civilizaciones que, mucho antes de la llegada de los europeos, florecieron en el Perú profundo.
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados