Meta, la empresa matriz de Facebook, está construyendo gigantescos centros de datos del tamaño de ciudades para alimentar a su futura superinteligencia artificial. Con inversiones que alcanzan los cientos de miles de millones de dólares, la compañía busca liderar la carrera tecnológica global frente a OpenAI y Google.

Meta está construyendo centros de datos del tamaño de Manhattan para alimentar a su IA más avanzada

Crédito: MysteryPlanet.com.ar.

Mark Zuckerberg, CEO de Meta, reveló que actualmente se está construyendo Hyperion, un centro de datos con una capacidad proyectada de hasta 5 gigavatios (GW), suficiente para alimentar millones de hogares. Estará ubicado en Louisiana, posiblemente en el condado de Richland, donde la compañía ya había anunciado previamente un desarrollo de 10 mil millones de dólares. Solo su tamaño físico será comparable al de Manhattan, abarcando cerca de 59 kilómetros cuadrados.

Además, Zuckerberg anticipó que en 2026 se pondrá en funcionamiento otro supercentro de datos llamado Prometheus, ubicado en New Albany, Ohio. Este contará con una capacidad inicial de 1 GW y será uno de los primeros clústeres de inteligencia artificial de este calibre bajo control directo de una empresa tecnológica.

Hyperion.

Tamaño del centro de datos Hyperion superpuesto al distrito de Manhattan.

Estas instalaciones suministrarán la potencia necesaria para entrenar modelos de IA avanzados, una tarea que demanda una enorme capacidad computacional. Para ello, Meta también ha reclutado figuras clave del sector, como Alexandr Wang (ex CEO de Scale AI) y Daniel Gross (ex CEO de Safe Superintelligence), quienes liderarán el nuevo Meta Superintelligence Lab.

Electricidad transformada en IA

Sin embargo, el crecimiento acelerado de esta infraestructura también genera preocupaciones. Según The New York Times, un proyecto anterior de Meta en Georgia provocó la escasez de agua en algunas zonas residenciales. Y no es un caso aislado: otras iniciativas similares, como las de CoreWeave en Texas, podrían duplicar el consumo eléctrico de ciudades enteras.

Pese a las advertencias, las grandes tecnológicas siguen adelante. OpenAI desarrolla Stargate junto a Oracle y SoftBank, mientras que xAI, la compañía de Elon Musk, avanza con su superordenador Colossus. Incluso la administración de Donald Trump ha mostrado apoyo explícito a estas iniciativas, con políticas destinadas a expandir la infraestructura energética para alimentar esta nueva era digital.

En una reciente columna publicada en The Economist, el secretario de Energía de EE.UU., Chris Wright, afirmó que el país debe liderar la «próxima frontera intensiva en energía: la inteligencia artificial». Señaló que la IA convierte la electricidad en «el producto más valioso imaginable: inteligencia», y aseguró que el gobierno impulsará el uso de fuentes como el carbón, el gas natural, la energía nuclear y geotérmica para garantizar la demanda.

Con respaldo político y presupuestos colosales, la industria de la IA parece encaminada a convertirse en una de las mayores consumidoras de energía de EE.UU. Según estimaciones, los centros de datos podrían representar el 20 % del consumo energético nacional para 2030, frente al 2.5 % registrado en 2022.

El desafío será ahora equilibrar el avance tecnológico con la sostenibilidad y el impacto en las comunidades que rodean estas megaestructuras.

Fuente: TechCrunch. Edición: MP.

Sin comentarios
Etiquetas: , , , , , ,

¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!

Facebook Reddit Twitter WhatsApp Pinterest Email

Artículos Relacionados

 0 comentarios
Sin comentarios aún. ¡Sé el primero en dejar uno!
Dejar un comentario