|
NefertumNombre egipcio: Nefertum/Nefertem. |
Sinopsis: Presente en los Textos de las Pirámides, según algunos autores, su nombre significa simplemente “El Loto”, mientras que para otros “Perfección Absoluta”. Pese a ser un dios primordial no puede ser considerado demiurgo, excepto cuando, en la teología hermopolitana se relaciona con Atum o Ra el Joven, en ambos casos asociados al nuevo Sol que nace del interior del loto, emergiendo del Mar de los cuchillos, es decir, del mar primigenio. Relacionado con el aroma de la flor de la que es portador, se le asoció a los ungüentos sagrados y a los perfumes, según se desprende de los Textos de las Pirámides donde se menciona que es la flor de loto perfumada en las narices de Ra. Fue el responsable de vigilar y guardar las fronteras del Este y protector de la segunda hora del día. |
|
- |
|
NeftisNombre egipcio: Nebet-Het/Nebethut. |
Sinopsis: Diosa de Dióspolis Parva, representa la oscuridad y todo lo que se refiere a ella; Neftis representa la parte invisible, la noche, la muerte como paso a la otra vida; en este sentido es lo opuesto a Isis, sin embargo las dos están asociadas de forma inseparable y suelen actuar juntas en todo lo que concierne al bienestar del difunto, asistiéndole en su paso hacia el Más Allá por medio de cánticos. Su nombre significa "Señora de la Casa", entendiendo por "casa" el lugar del cielo donde vive Horus, y sobre su corona aparece el ideograma de su nombre, compuesto de una cesta (neb) y una casa (Hut), aunque a veces lleva unos cuernos de lira que encierran el disco solar. Como poder creador activo protegió a Osiris y fue llamada Menjet; y por sus actos benéficos con él recibió los nombres de Benra-merit y Jerseket, el primero de los cuales se le aplica cuando aparece en forma de gato. Se le atribuían poderes mágicos y se la llamó "Poderosa en palabras" (Urt-Hekau, Ururty). Se creía que habitaba en tierras hostiles, como el desierto, donde guiaba a los viajeros. Neftis, clónica de Isis, es la diosa que ayuda a ésta en la búsqueda de los fragmentos de Osiris, que había sido asesinado y desmembrado por Seth. Participa en el renacimiento del dios y está más unida a la pareja formada por Isis y Osiris que a su propio marido Seth. Por su unión con este estéril dios, posee el epíteto de “Mujer que no tiene vagina”. En los Textos de las Pirámides, declaración 365, es la encargada de amamantar al rey en el Más Allá, para nutrirle y ofrecerle el renacimiento. Representada junto a su hermana Isis, es “Nodriza del Rey” y surge en la fórmula LXIV del Libro de los Muertos, bajo el nombre de Ururty. Se la consideró una de las plañideras divinas,
acompañada de Hathor, Merjetes, Isis y Shentyt. |
|
- |
|
NeitNombre egipcio: Net. Bajo el aspecto zoomorfo, se identifica con el pez lates (en Esna) y la abeja (símbolo de las diosas madres). Puede manifestarse en forma de un escarabajo de la familia de los elatéridos, denominado Agripnus notodonta. En Baja Época, ocasionalmente, presenta aspecto de serpiente o de vaca. |
Sinopsis: Esta divinidad pudo ser, en origen, una diosa vaca predinástica de finales del Guerzense, que, más tarde y progresivamente, sufrió una antropomorfización consolidada en la dinastía I. Fue muy venerada durante el periodo tinita a juzgar por los sellos hallados en la necrópolis de Abydos. Es una deidad de difícil comprensión, originaria de la ciudad de Sais, aunque su principal centro de culto se encuentra en Esna. Posee múltiples funciones y asimilaciones pero, en todas ellas, se hace notar su papel principal y poderoso, según se desprende de muchos de sus títulos, tales como “La Terrorífica”. En cuanto a su faceta de diosa creadora asexuada, representa las aguas primordiales de donde surge la colina primigenia, el mundo. Es la madre del dios solar y de todo lo que se extiende en la faz de la tierra o en los cielos. Para la creación no necesita ningún elemento masculino. En el templo de Jnum, en Esna, existe un texto donde se relata la creación de manos de Neit. En él se dice que, aun siendo una deidad femenina, es dos tercios masculina y un tercio femenina y se la califica de padre de padres y madre de madres. Aunque la inscripción está datada en el siglo II d.C., sabemos que la fuente original corresponde a un periodo mucho más temprano, pues su acción creadora se recoge ya en la dinastía XIX, concretamente sobre el sarcófago de Merenptah. Ella es anterior a Tatenen y a Nun. La leyenda cuenta que la diosa apareció en primer lugar bajo forma de vaca, simultáneamente emergió de las aguas primordialesy nadó hacia el Norte hasta encontrar al pez lates, su compañero, que a su vez es otra de sus numerosas transformaciones. Bajo la apariencia de pez lates, fue venerada en Oxirrinco y en Esna. Éste es el punto de unión con el mito osiríaco; se creía que el pez había nacido de las heridas de Osiris (al estar en contacto con el agua) producidas cuando su hermano Seth le asesinó y lanzó sus restos mortales al Nilo. Según la teología local, la tumba de Osiris estaba situada precisamente en el templo de Neit en Sais, ya que ella era la guardiana del mismo. No es frecuente encontrar en los textos egipcios una entidad creadora femenina. Como hemos visto, Neit es la hacedora de todos los seres nacidos gracias a su palabra; ella los definía, los pronunciaba, y éstos, mágicamente, venían a la vida. Según el mito, la creación se produjo mediante siete palabras primordiales (o siete flechas) de cuyo fruto ocurrió lo siguiente: 1º Hizo surgir la colina primordial donde ella se situó
(esta 1º colina era a la vez Esna y Sais). En forma de escarabajo, aparece con cierta frecuencia en los objetos predinásticos y en el Reino Antiguo; en forma de abeja, tiene conexión con el Bajo Egipto y con uno de los cinco nombres del monarca. De hecho, en la ciudad de Sais existía un templo encomendado a la diosa que llevaba el nombre de “La Casa de la Abeja”. Bajo su aspecto funerario y como diosa inventora del tejido, Neit es la que ofrece las vendas y el sudario para que el cuerpo del difunto sea enterrado correctamente. En el Reino Nuevo se convirtió en la patrona de los tejedores, y en esta función se confunde con Tayt. Desde el Reino Antiguo fue la protectora de Osiris, de Ra y del rey, defendiéndolos con su arco contra los enemigos de la noche y los genios de los malos sueños, a los que adormecía con sus flechas. Por ello, y como vigilante de los sueños, es frecuente encontrarla representada en las cabeceras de las camas. Neit vigila y cuida los vasos canopos junto a Isis, Selkis, y Neftis, asociada al dios Duamutef. Conectada con la medicina, su templo en Sais tuvo una gran resonancia. |
|
- |
|
NejbetNombre egipcio: Nejbet. Puntualmente puede presentar aspecto de cobra con la Corona Blanca
sobre la cabeza. |
Sinopsis: "La de Nejeb"; diosa buitre con alas, protectora del Alto Egipto y del faraón. Es una diosa predinástica. En los Textos de las Pirámides se la llamará "Corona blanca". Originaria de El- Kab (Nejeb), donde se la veneraba bajo la forma de Shesemtet, fue luego patrona de la ciudad de Nején (Hieracómpolis), capital del Alto Egipto, cuando aquella ciudad se unió a la capital, llegando a convertirse en diosa nacional. Como Ojo de Ra participa también del mito de La Lejana, representando a la diosa descontrolada, confundida con Sejmet, que ha de ser embriagada por Ra para que deje de matar a la humanidad; una vez pasados los efectos de la embriaguez se considera burlada y humillada, monta en cólera, siembra el pánico entre los dioses y se exilia a Nubia bajo el aspecto de Tefnut; ya calmada, toma el aspecto de Hathor y vuelve a Egipto. Más tarde, como diosa maternal, se la especializa en la protección de los nacimientos y se encuentra presente en el nacimiento de los dioses y reyes. La misión de Nejbet consiste en asistir al rey cuando viene al mundo, o en el momento de la coronación, en las fiestas de jubileo y, sobre todo, en el combate; vigilaba el uadi en cuya desembocadura estaba su ciudad de origen y es llamada "Misteriosa de los uadis desérticos". Aparece junto a la diosa Uadyet, señora del bajo Egipto, siendo llamadas "Las Dos Señoras", título que coloca al Faraón bajo su protección. Como protectora del hijo del rey se la conocia como "La Gran Vaca Blanca de Nejeb". Era hija de Ra, llamada "el ojo derecho de Ra", mujer de Jenti-Amentiu o esposa de Hapi como dios del Alto Egipto. Se la representa como mujer, con tocado de buitre en reposo con las alas abatidas (tocado que llegó a ser el de las reinas), o como buitre blanco con la corona del Alto Egipto, el hedyet. En sus manos sostiene una flor de loto con una cobra rodeándola y el anj; a menudo se muestra extendiendo las alas por encima del rey, en gesto de protección; a veces suele tener flechas en las manos como recuerdo de sus atribuciones guerreras. Como diosa asociada a los nacimientos algunas escenas la representan dando de mamar al príncipe real. En las tumbas aparece en el dintel de las puertas permitiendo precisar la orientación ritual de la misma. Su color especial era el blanco, en contraste con el rojo que llevaba Uadyet, la diosa del Bajo Egipto. Fue adorada como diosa del nacimiento en la religión popular del Reino Nuevo y el Periodo Tardío. Su santuario estaba construido frente a la ciudad consagrada al Gran Horus "el de Edfú; con él y Thot forma unatríada bastante artificial. Fue identificada con Mut y, por los griegos, con Ilythia, siendo adorada en El Kab (Eileithyiaspolis). |
|
- |
|
NepriNombre egipcio: Nepri. |
Sinopsis: Deidad agrícola que se encuentra en el panteón desde el Reino Antiguo (dinastía VI) para representar la prosperidad de los cultivos de cereales y la recogida anual del grano. Es el dios del pan y de las cosechas (sobre todo las de gramíneas y cereales). Por su estrecha relación con el agua y el riego, Nepri se hizo pronto acompañar de un heraldo, Hapy, que llevaba el epíteto de “Señor de Nepri” cuando se encuentra a su servicio. Sufrió fusión con Osiris, lo que no carece de cierta lógica. Nepri es un dios que muere y vuelve a renacer en la siguiente cosecha, al igual que ocurre con el dios del Más Allá por ello, se le llamó “El que Vive después de que ha Muerto”, en paralelo con el renacimiento y con la leyenda de Osiris, encargándose de la alimentación de los finados. Se encuentra en la segunda hora de la Amduat. |
|
- |
|
NutNombre egipcio: Nut. También puede aparecer bajo el aspecto de anguila, lagartija, gato o serpiente con cabeza de león en el periodo tardío. Personificando al Sol del mundo subterráneo tiene forma de hombre con cabeza de carnero, pero también lo encontramos en una de sus formas más curiosas y primordiales: la de dos serpientes con caracteres distintos y antagónicos. La serpiente dañina sería Atum antes de ser consciente de sí mismo, y la beneficiosa Atum cuando toma cuerpo para poner en marcha la creación. |
Sinopsis: El origen de esta divinidad quizá hay que buscarlo en una antigua diosa que se integró al mito de Heliópolis. Representa el universo físico, la bóveda celeste y, como tal, figura con los astros navegando en el interior de su cuerpo. Ella se tragaba cada noche a Ra y éste recorría su cuerpo; por la mañana aparecía el Sol completamente renacido en forma de escarabajo o niño, después de que la diosa le hubiera dado a luz. En este aspecto puede ser representada dos veces, una como cielo diurno y otra como el nocturno. Algunos autores la relacionan con la antropomorfización de la Vía Láctea. Unida al ciclo solar, lleva el título de “Señora de Heliópolis”, “la Grande que da el Nacimiento a los Dioses”. En la leyenda de origen heliopolitano cuenta cómo en los comienzos, Nut y su esposo Gueb se encontraban unidos. Ra sentía una enorme envidia y ordenó al aire Shu, que se colocara entre ambos para mantenerlos separados. Así se formó un espacio donde pudieron viviranimales, hombres y plantas. Continuando con la leyenda y atendiendo a lo que nos narra de forma muy tardía Plutarco, ambos dioses no habían tenido descendencia y pugnaban por permanecer juntos. Thot, entristecido por este hecho, optó por retar al creador a un juego de suerte, apostando a que en el caso de que el dios de la sabiduría ganara, el creador le regalaría cinco días, los cuales fueron ofrecidos a Gueb y Nut para que pudieran procrear. De este modo, en cada uno de esos días, llamados en griego epagómenos (eran los días añadidos al año para formar un total de 365) pudo dar la diosa a luz clandestinamente a Osiris, Haroeris (Horus), Seth, Isis y Neftis. El orden de nacimiento de esta última generación de dioses fue el siguiente: Día 1, nacimiento de Osiris (día desafortunado)
Bajo el aspecto funerario, al igual que daba a luz al
Sol, también hacía renacer a los difuntos y les acogía
en el Más Allá. Fue una de las deidades a la que se encomendaban
los finados. Por ello suele ser representada en el interior de la tapa
de los sarcófagos. En otros textos, es su esposo el que personificará
la caja del finado y ella se adscribe sólo a la tapa del mismo.
Así el difunto se introduce en un auténtico microcosmos
que simboliza la unión de ambos esposos antes de que fueran separados.
Este juego mitológico se repite con idéntico simbolismo
en el techo y el suelo de la tumba. |
|
- |
< Anterior letra |
Fuentes: Rosa Thode Mayoral, Elisa Castel.
:: Volver a Mystery Planet ::