Mystery Planet es un sitio web que ofrece noticias y artículos sobre ciencia y misterios. Para estar al tanto de todo lo que publicamos, además de seguirnos en nuestras redes sociales o suscríbete a nuestro boletín de noticias, te invitamos a nuestro canal de Telegram.
Este 8 de abril tendrá lugar un eclipse solar total que cruzará Norteamérica ante la mirada de millones de personas, un evento que probablemente hubiera inspirado asombro, maravilla y temor en tiempos antiguos —de hecho, hasta el día de hoy hay supersticiones al respecto—.
Las antiguas culturas de todo el mundo, desde los mayas hasta los antiguos griegos, desarrollaron sus propias mitologías y tradiciones en torno a los eclipses. No obstante, sabían exactamente lo que estaban viendo.
«Cualquiera que preste atención al cielo estaría bien consciente de que la Luna está bloqueando el Sol», dijo Anthony Aveni, profesor de antropología y astronomía en la Universidad de Colgate en Nueva York en declaraciones al medio Live Science. «Pero el significado de ese evento habría sido muy diferente para los pueblos antiguos. Las culturas distintas a la nuestra, tanto presentes como pasadas, tenían una visión muy diferente del mundo natural».
Los escritos más antiguos que tenemos que muestran que las personas prestaron atención a los eclipses de manera oficial datan de hace unos 5.000 años.
En 1999, el arqueoastrónomo Paul Griffin investigó el Monumento Megalítico Loughcrew Cairn L en Irlanda, y descubrió que un conjunto de petroglifos en forma de espiral podrían corresponder a un eclipse solar que ocurrió el 30 de noviembre de 3340 a.C. Los símbolos muestran un codificado consistente del Sol, la Luna y el horizonte, y de los 92 rastros de eclipses solares totales, solo el correspondiente al año 3340 a.C. visible en este sitio mostraba las mismas relaciones geométricas.
En la antigua China, los eclipses solares y lunares eran considerados como signos celestiales que predecían el futuro del Emperador. Los antiguos chinos creían que los eclipses solares ocurren cuando un dragón celestial devora el astro rey. También creían que este dragón ataca a la Luna durante los eclipses lunares.
Un antiguo registro de la nación oriental describe un eclipse solar como «el Sol ha sido comido» —en el idioma chino, de hecho, el término para eclipse era shi, que también significa ‘comer’—.
Era una tradición golpear tambores y ollas y hacer mucho ruido durante estos eventos celestiales para asustar al dragón y alejarlo. El Emperador Imperial Ch'ung K'ang (2159-2146 a.C.) se enteró de un eclipse cuando escuchó mucho ruido en las calles mientras sus súbditos intentaban ahuyentar al dragón que estaba comiendo el Sol. Tuvieron éxito, pero los dos astrónomos de la corte del Emperador, Hsi y Ho, supuestamente fueron decapitados por no predecir el evento.
Las tablillas de arcilla babilónicas proporcionan registros físicos de eclipses antiguos presenciados por humanos, en este caso entre el 518 y el 465 a.C.
Los astrónomos babilónicos mantenían registros meticulosos de eventos celestiales, incluyendo los movimientos de Mercurio, Venus, el Sol y la Luna, en tablillas que datan del 1700 al 1681 a.C.
Registros posteriores identificaron un eclipse solar total el 31 de julio de 1063 a.C., que «convirtió el día en noche», y el famoso eclipse del 15 de junio de 763 a.C., registrado por observadores asirios en Nínive.
Al tomar cuidadosamente nota de los eclipses lunares y solares locales, los astrónomos babilónicos fueron capaces de predecir los eclipses lunares y, posteriormente, los eclipses solares, con una precisión razonable. Su herramienta era el llamado ciclo de Saros: este es el período de 223 meses sinódicos (o 18 años y 11.3 días) después del cual los eclipses lunares y solares se repiten.
Para los antiguos griegos, los eclipses eran un signo del descontento de los dioses con los humanos; en represalia, el sol abandonaría la Tierra. De hecho, la palabra eclipse proviene de la palabra griega ekleipsis, que significa ‘abandono’ o ‘deserción’.
El poeta Arquíloco habló del eclipse solar total del 6 de abril del 647 a.C. en términos míticos:
«No hay nada más allá de la esperanza, nada que se pueda jurar imposible, nada maravilloso, ya que Zeus, padre de los olímpicos, hizo noche desde el mediodía, ocultando la luz del resplandeciente Sol, y el miedo intenso se apoderó de los hombres».
Alrededor del 460 a.C., el historiador griego Heródoto escribió que Tales fue capaz de predecir el año en que ocurriría un eclipse solar total. Los detalles de cómo se hizo esta predicción no han sobrevivido. El eclipse ocurrió en el 610 a.C. o en el 585 a.C. Aparentemente, el método utilizado solo funcionó una vez, ya que lo que se sabe de la historia científica griega no sugiere que el método se haya utilizado de manera confiable nuevamente. Se dice que Tales visitó Egipto y, a partir de las reglas empíricas utilizadas allí para la topografía, llevó de vuelta a Grecia las ideas de la geometría deductiva posteriormente codificadas por Euclides.
Antes del 450 a.C., Metón se dio cuenta de que un solo período de 235 meses lunares (19 años) haría que el calendario lunar popular volviera a estar en sincronía con el calendario solar estacional. En este momento, la misma fase lunar se registraría en el mismo momento del año del calendario solar. Este período también proporciona una guía aproximada de cuándo ocurrirá un eclipse lunar en la misma ubicación geográfica.
El famoso astrónomo griego, Ptolomeo (alrededor del 150 d.C.), registró sus observaciones de eclipses en el Almagesto y mostró que tenía un esquema sofisticado para predecir tanto los eclipses lunares como los solares. Ptolomeo sabía, por ejemplo, los detalles de la órbita de la Luna, incluidos sus puntos nodales. También sabía que el Sol debía estar dentro de los 20 grados 41' del punto nodal para que ocurriera un eclipse.
A partir de esta información, Ptolomeo dedujo que hasta dos eclipses solares podrían ocurrir dentro de siete meses en la misma parte del mundo. Los eclipses lunares eran especialmente fáciles de calcular debido a la vasta área cubierta por la sombra de la Tierra en la Luna. Sin embargo, los eclipses solares requerían mucho más conocimiento.
Por lo tanto, para el siglo II d.C., los eclipses solares totales podían predecirse con una precisión razonable. Para un segmento creciente de la población humana, ya no eran mensajes de dioses hostiles o fuerzas sobrenaturales, sino simplemente una interesante regularidad de las órbitas de la Luna y la Tierra alrededor del Sol.
Los antiguos mayas tenían conocimientos astronómicos muy avanzados para su época que les permitieron elaborar calendarios precisos. Veían la distancia en el espacio y la distancia en el tiempo como una misma cosa. En otras palabras, mirar profundamente en el cosmos actuaba como una especie de portal al pasado.
A través de la observación del movimiento de los cuerpos celestes y el desarrollo de complejas tablas astronómicas —como las del Códice de Dresde—, los sacerdotes mayas podían calcular cuándo ocurrirían los eclipses solares y lunares.
Al igual que los chinos, los mayas llevaban a cabo ceremonias y rituales específicos durante los eclipses solares para aplacar a los dioses y garantizar la continuación del orden cósmico. Por ejemplo, realizaban ofrendas e intentaban asustar al dios jaguar mediante ruidos y rituales para evitar que devorara completamente al Sol.
También se interpretaba como una visión de las prácticas caníbales de sus ancestros, que con el tiempo fueron eliminadas por las leyes mayas.
Relatos más recientes nos llegan a través de numerosos escritos sobre eclipses a lo largo de los tiempos. Por ejemplo, el poeta británico John Milton escribe en El Paraíso Perdido:
«Como cuando el sol, recién levantado, mira a través del aire horizontalmente brumoso, despojado de sus rayos, o desde detrás de la luna, en un eclipse tenue, derrama crepúsculo desastroso sobre la mitad de las naciones y con temor de cambio confunde a los monarcas».
Los eclipses solares, según todos los relatos, eran eventos de proporciones maravillosas y mágicas. Hoy, por supuesto, entendemos muy bien los eclipses. Sabemos cómo, cuándo, dónde y por qué suceden. Hemos visto eclipses desde el espacio. Incluso hemos utilizado los eclipses para investigar las leyes de la física y descubrir nuevos mundos fuera del sistema solar. Aun así, los eclipses del Sol conservan su antigua magia y resultan fascinantes de observar (tomando las debidas precauciones).
¿Te gustó lo que acabas de leer? ¡Compártelo!
Artículos Relacionados
0 comentarios